¿Eres capaz de detectar ‘fake news’? Los americanos no, según un estudio

 En general, todo el mundo se cree estar a salvo de las noticias falsas que pululan por la red, creyendo que son infalibles a ellas al contrario que el vecino o cuñado de turno que se dedica a compartir largas cadenas por WhatsApp. Desde los bulos de posibles atentados en sitios específicos a que una aplicación determinada se va a hacer de pago próximamente, pasando porque el gobierno nos espía, en general todos pensamos que sabemos distinguirlas.

 

Entre ‘fake news’ que luego resultan no serlo tanto y noticias que podrían ser inventadas pero resultan ser ciertas (en pandemia ha habido de todos los gustos y sabores), es fácil perderse. Resulta que quizá ninguno de nosotros, por muy acostumbrado que esté a cazarlas al vuelo, es completamente inmune a su poder. Así lo indica un nuevo estudio realizado en Estados Unidos, asegura ‘Science Alert’.

 

En una reciente encuesta realizada con 8.285 estadounidenses, el 90% aseguró ser mejor que la persona promedio para detectar noticias falsas en las redes sociales. Obviamente, mucha gente se equivocó en su autopercepción. Cuando se les pidió que distinguieran entre una serie de titulares de noticias de Facebook falsos aunque precisos, tres cuartas partes del grupo obtuvieron puntajes más bajos de lo que pensaban.

Si las personas se consideran altamente capacitadas para detectar e identificar noticias falsas es probable que, sin saberlo, sean más propensas a consumirlas, creerlas y compartirlas

 

Una quinta parte de los encuestados llegaron a sobrevalorar su juicio sobre las noticias en más de un 50%. Según explicó el psicólogo social Ben Lyons, de la Universidad de Utah: “Si las personas se consideran altamente capacitadas para detectar e identificar noticias falsas es probable que, sin saberlo, sean más propensas a consumirlas, creerlas y compartirlas, especialmente si se ajustan a su visión del mundo”.

 

Esta opinión coincide con lo que descubrieron los investigadores cuando vieron los sitios web que visitaban los encuestados. Al analizar el historial de búsqueda, quedó claro que aquellos con más confianza en su juicio pasaban paradójicamente más tiempo frecuentando sitios web de dudosa fiabilidad. Además, aquellos que sobrestimaron su ‘radar’ para captar noticias falsas también eran más propensos a compartir contenido falso en redes sociales, especialmente cuando este coincidía con sus creencias e ideas.

 

Aquellos con más confianza en su juicio pasaban paradójicamente más tiempo frecuentando sitios web de dudosa fiabilidad

 

Si los autores tienen razón, el exceso de confianza podría ser un factor crucial en la difusión de noticias falsas. Es un caso clásico del efecto Dunning-Kruger, el sesgo cognitivo en el que las personas que son malas en una tarea piensan que son buenas en ella y, por lo tanto, no ven la necesidad de mejorar. Un prejuicio que siempre pensamos que afecta al otro.

 

Los resultados aquí sugieren que la gran mayoría de los usuarios de las redes sociales son incapaces de reconocer las deficiencias de su juicio sobre las noticias, y esto significa que corren el riesgo de consumir noticias falsas sin darse cuenta. Según los autores: “Muchas personas simplemente desconocen su propia vulnerabilidad a la desinformación. Dirigirse a estas personas con exceso de confianza podría ser un paso importante para reducir la desinformación en redes sociales, aunque la manera más efectiva de conseguirlo sigue siendo una pregunta abierta”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *