¿Cuándo y por qué los humanos domesticaron a las gallinas?

La domesticación de las gallinas es un tema de debate entre los científicos, que desde hace tiempo encuentran distintas evidencias acerca de su origen. Algunas de esas evidencias datan de hace 3670 años. Esto sugiere que el animal doméstico más común del mundo tiene una historia mucho más corta de lo que se pensaba.

Las evidencias también suscitan que, en principio, estas aves se criaron con otros fines y no por su carne. Aún no está claro qué impulsó el proceso de domesticación de las gallinas.

Lo que sí se sabe de estas aves es que descienden de un ave silvestre nativa del sudeste asiático llamada Gallus gallus. Pero este dato no da indicios de cuándo los humanos decidieron domesticarlas.

Otras estimaciones sugieren que el primer pollo doméstico vivió hace más de 6000 años. Pero también están los investigadores que afirman que encontraron huesos de pollo en sitios arqueológicos de 10000 años de antigüedad.

Mientras que existe la hipótesis de que las primeras gallinas domésticas aparecieron entre 1650 a. C. y 1250 a. C. Las evidencias arqueológicas que sustentan esta hipótesis se encontraron en un sitio llamado Ban Non Wat en el centro de Tailandia. Los encargados de este hallazgo pertenecen al Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse en Francia.

Los investigadores afirman que esos huesos de pollo encontrados en Ban Non Wat se enterraron con restos humanos.

Según los investigadores, la domesticación pudo haber ocurrido mucho antes, pues los huesos de pollo se confunden fácilmente con los de otras aves, como los faisanes. Otra razón es que los animales excavadores pudieron haber desplazado pequeños huesos de pollo bajo tierra, por lo que terminaron en capas de tierra más viejas y profundas. Esto pudo haber llevado a suponer a los arqueólogos que los huesos son antiguos.

Vía Pexels.

Otras hipótesis sobre la domesticación de las gallinas

En un segundo estudio, investigadores de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, demostraron cómo este proceso puede confundir a los arqueólogos. Ellos fecharon por radiocarbono 23 huesos de pollo de varios sitios arqueológicos en Europa y el noroeste de África, y encontraron que 18 de ellos eran más jóvenes de lo que se pensaba.

Se estimó que un hueso de un sitio en Bulgaria tenía 7500 años, pero la datación por radiocarbono sugirió que pertenecía a un pollo que vivió entre 1959 y 1985. Tales resultados no fueron del todo inesperados.

 

Mientras que otros investigadores suponen que la domesticación de pollos podría haber sido provocada por la aparición del cultivo de cereales en el sudeste asiático. Ellos sostienen que las gallinas salvajes fueron acercándose hasta donde vivían los humanos para encontrar alimentos.

Esto sugiere que las aves se sintieron atraídas por los asentamientos humanos y que la selección natural podría haber jugado un papel en convertirlas en gallinas domésticas. Se cree que la domesticación de perros ocurrió de una manera muy similar.

Lo que aún no queda claro es por qué los humanos habrían fomentado la domesticación de las gallinas. Los investigadores de la Universidad de Cardiff encontraron poca evidencia de que los pollos fueran sacrificados por su carne cuando se introdujeron por primera vez en Europa. Mientras que los investigadores franceses creen que esto indica que la domesticación no fue impulsada por el deseo de carne. Quizás los primeros pollos actuaron como sistemas de alarma, o quizás se domesticaron para sus huevos.

De guías espirituales a la mesa del comedor

Los entierros conjuntos de humanos y pollos en Gran Bretaña hace unos 2000 años podrían ser evidencia de que las aves eran vistas como guías espirituales que podían llevar las almas humanas al más allá.

En Europa, solo unos pocos siglos después de su introducción, los pollos llegaron a la mesa del comedor y su estatus cayó. En última instancia, las sociedades humanas llegaron a considerar aceptable criar pollos en condiciones intensivas. Pero eso está empezando a cambiar, pues muchas personas están criando desde el bienestar y el respeto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *