IMPRESIÓN 3D DE OBJETOS AHORA SOLO TOMA POCOS SEGUNDOS
Investigadores de la Ecole polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL) de Suiza desarrollaron un nuevo método de impresión 3D capaz de producir objetos de alta precisión en menos de 30 segundos.
El método de impresión 3D más común en uso hoy en día construye objetos 3D capa por capa (aditivo), pero lleva mucho tiempo con la velocidad medida en milímetros por segundo.
Sin embargo, los investigadores de EPFL fueron en una dirección diferente y reemplazaron la impresión aditiva con un método que se basaba en la luz.
También lee: IMPRESORA 3D IMPRIME PIEL PARA CUBRIR QUEMADURAS
La nueva técnica construye un modelo al endurecer una resina fotosensible con un láser, a diferencia de las impresoras de estereolitografía (SLA) existentes. La gran diferencia aquí es la aplicación de técnicas tomográficas, las mismas utilizadas en rayos X y ultrasonidos, que permiten la impresión rotativa.
Asimismo, la luz láser se modula con un chip DLP (al igual que en los viejos HDTV de proyección trasera) y se lanza en un recipiente lleno de resina. El láser cubre todo el volumen de construcción, y el recipiente de resina realmente gira mientras está expuesto a la luz.
El láser proyecta el modelo en diferentes perspectivas de rotación, que se sincroniza con la resina giratoria, y se puede producir un modelo 3D completo en segundos.
DETALLES DE SU FUNCIONAMIENTO
EPFL escribe: «El sistema actualmente es capaz de hacer estructuras de dos centímetros con una precisión de 80 micrómetros, aproximadamente el mismo diámetro que un mechón de cabello. Pero a medida que el equipo desarrolla nuevos dispositivos, deberían poder construir mucho objetos más grandes, potencialmente hasta 15 centímetros «.
La velocidad no es la única ventaja que ofrece esta nueva técnica sobre la impresión aditiva. Puede producir objetos blandos que no se desmoronan, y debido a que el objeto se forma dentro de un líquido, se garantiza que es estéril.
Ya se realizaron ensayos con un cirujano para imprimir arterias en 3D, y los resultados fueron «extremadamente alentadores».
Los avances se publicaron en la revista Nature.